
Cuidando el Agua
La cultura del agua
Según la UNESCO (2005) la cultura de agua es definida como el conjunto de modos, estrategias y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que depende de ella, incluyendo lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua.
La Cultura del Agua es un conjunto de valores, actitudes, costumbres y hábitos que son transmitidos a un individuo o una sociedad para crear una conciencia responsable sobre el uso racional, la importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para su protección.
Nosotros..... los integrantes de la Comisión de Saneamiento y Agua Potable designada dentro del Consejo de Administración, queremos compartirles lo que estámos haciendo

Los consejeros José Garzón y Fabio Vargas estuvieron el pasado jueves 15 de Abril de 2021 dialogando con el señor Luis Cubillos anterior consejero,
en su casa # ____ al lado del tanque del agua, quien aportó sus conocimientos y su tiempo durante su período para desarrollar un intenso trabajo respecto a la construcción de las instalaciones necesarias para la potabilización del agua que se bombea desde la quebrada CampoAlegre.
Según el Acta de Visita 00323 de fecha 25-03-2021 expedida por la funcionaria Laura Caicedo de la Unidad Ejecutora de Saneamiento UES en desarrollo de la asistencia técnica ofrecida, están haciendo acompañamiento de las labores que ejecute el Condominio sobre la potabilización del agua y el objetivo de su visita es "el mejoramiento de la calidad del agua mediante la modificación del desarenador existente a un filtro con grava de 3/4" - 1/2" y 1/4" con el fin de disminuír color y turbiedad. " En su descripción de actividades de asistencia técnica realizada lo describe asi: "Se realizó visita al sistema de abasto, observando la instalación de tubería perforada en la segunda división del desarenador según las indicaciones dejadas anteriormente, con el propósito de adecuar con grava de 3/4" (altura aprox 0.45 cms) de 1/2" (altura aprox de 0.20 cms) y 1/4" (altura aprox de 0.45 cms) Recomendaciones y sugerencias: "Instalar grava de 3/4" , 1/2" y 1/4" según especifaciones ( 2 tablados - 1 tablado y 2 tablados, respectivamente. Poner punto de toma de agua limpia de la tubería hacia el tanque para un correcto lavado del filtro. Después de la instalación y funcionamiento adecuado del filtro, realizar la implementación del sistema de desinfección, con la ayuda de CESVALLE. El agua tratada ya no podrá ser utilizada para el lago." Firma LAURA CAICEDO - Contratista de CESVALLE. Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca.
En la fotografía siguiente podemos apreciar el tanque que deberá ser techado para disminuír su contaminación.

Instalaciones actuales del Acueducto del Condominio.
Recorrido hacia las instalaciones de la Electrobomba

En ésta fotografía se puede apreciar el sitio donde se hace la toma del agua para luego direccionarla hacia la electrobomba y de esa manera enviarla a las unidades residenciales.
En las fotografías de abajo podemos apreciar en un primer lugar el tanque de agua que requiere un techo para evitar su contaminación. Luego el consejero José Garzon muestra una puerta de hierro que está donando el propietario del terreno donde está el tanque de agua con la finalidad de que sea instalada para dar entrada al sendero que conduce al Acueducto del Condominio. Luego se puede apreciar que unas tuberías que se ven en esa fotografia requiere de una tapa metálica en alfajor y reemplazar dos tapas de concreto que están fracturadas. El tanque azul más los baldes de plástico que se ven en la fotografia son los utensilios que se utilizarán para administrar la cloración al agua.
Comentario: Como consejero me llama la atención que ésta cloración al agua sea manual, cuando hoy en día existen cloradores automáticos que administran de manera medida la dosis necesaria de cloro que el agua necesita para su purificación. Ver en el siguiente link: https://listado.mercadolibre.com.co/clorador-automatico
La Tecnología de la Osmosis Inversa
¿Cuál es la mejor manera de purificar el agua? ósmosis inversa - Podemos decir que la ósmosis inversa es el sistema de purificación más seguro, ya que elimina prácticamente cualquier elemento que contenga el agua, desde sedimentos, bacterias, metales pesados, fluoruros, plomo, arsénico, ya que filtra a 0.01 micras.
Esta consiste en forzar el paso del agua a través de una membrana
semipermeable, reteniendo las sales contenidas y purificando el agua.
Esta técnica permite eliminar entre el 96 y 99 % de los contaminantes
incluyendo sales, minerales, colorantes y ciertos metales.
Desinfección del agua por medio de la Luz ultravioleta
Los sistemas de tratamiento y desinfección de Agua mediante luz Ultra Violeta (UV), garantizan la eliminación de entre el 99,9% y el 99,99 de agentes patógenos. Para lograr este grado de efectividad casi absoluta mediante este procedimiento físico, es totalmente imprescindible que los procesos previos del agua eliminen de forma casi total cualquier turbiedad de la misma, ya que la Luz Ultravioleta debe poder atravesar perfectamente el flujo de agua a tratar.
Los Purificadores de Agua por Ultravioleta funcionan mediante la "radiación" o "iluminación" del flujo de agua con una o más lámparas de silicio cuarzo, con unas longitudes de onda de 200 a 300 nanómetros. Por lo tanto, el agua fluye sin detenerse por el interior de los purificadores, que contienen estas lámparas.
Nuestras aguas frente al COVID19
En el 2019 el mundo descubrió un nuevo coronavirus, (COVID-19), que en muy poco tiempo se expandió alrededor del planeta y ha cambiado las dinámicas de las actividades humanas. Por esto, es importante prevenir su propagación actuando colectivamente.
Aunque la presencia del virus COVID-19 no se ha detectado en los suministros de agua y saneamiento, es vital tener en cuenta la realidad del campo colombiano, en donde los servicios de salud son precarios y los sistemas de agua y saneamiento limitados. Por eso, se deben tomar medidas y proteger a las comunidades rurales.
Por consiguiente, la Organización Panamericana de la Salud - OPS considera que las instituciones responsables del agua y el saneamiento, los establecimientos de salud y la comunidad pueden incidir positivamente para mitigar la crisis y evitar la propagación del virus.
Acueductos comunitarios e instituciones responsables del agua y el saneamiento rural
La Organización Panamericana de la Salud - OPS hace un llamado a que los servicios de agua y saneamiento rural sean gestionados de formas seguras, garantizando que se tomen en cuenta las normas nacionales. De esta manera considera importante que los prestadores del servicio de agua identifiquen las características propias de sus comunidades, determinen las medidas adecuadas para reducir y suprimir los peligros en la propagación del virus y las dispongan en un documento, afiche, audio o vídeo y hagan pública la información a sus usuarios.
En resumen, recomienda estas medidas para mejorar la seguridad del agua:
- 1. Desinfectar de forma centralizada y efectiva el agua: después de entrar en contacto con el agua desinfectarla con cloro a ≥ 0,5 mg/L.
- 2.Fortalecer el monitoreo del sistema de agua y saneamiento.
- 3. Realizar lavados adecuados a los tanques de almacenamiento, tubos de distribución del agua, recolección y consumo.
- 4. Considerar tecnologías como filtros caseros para las familias en sus hogares.
- 5. Los acueductos comunitarios deben promover en sus comunidades hervir el agua antes de consumirla, que traten de almacenar el agua en recipientes limpios.
- 6. Crear campañas para el tratamiento casero del agua y garantizar que todas y todos cuenten con agua en sus hogares.
Educación sanitaria para prevenir el virus
ASIR-SABA reconoce la labor comunitaria como un núcleo fundamental para promover estrategias de cuidado colectivo y es por ello que gracias a la estrategia de educación sanitaria las comunidades rurales reconocen algunas alternativas para prevenir este virus.
Es importante hacer un llamado a que continúen haciéndolo con apoyo del gobierno, dadas sus grandes necesidades. De ahí que sea importante recalcar las siguientes prevenciones:
- 1. Evite tocar sus ojos, nariz y boca en todo momento y luego de sacar la basura de su casa, ya que esta recoge residuos infecciosos.
- 2. Para los municipios que sólo tienen botaderos, se deberá ubicar un área, abrir un hueco y disponerlo para botar la basura. Recuerde: no se deben quemar, sólo tapar con tierra.
- 3. Monitorear este proceso por el cuidado de la salud de su comunidad.